Home | Contacto | Noticias

Espectáculos

FotografíasMaster PrintOtras Colaboraciones

Colaboraciones

Dejo que otros artistas como Pino, Buscarino y La Traverso, violen mi mundo interno, expresando sin pudor mis sufrimientos, amores y esperanzas, porque mi única obligación frente a ellos, era ser honesto conmigo mismo… Fui un incomparable modelo creativo, convirtiéndome a través del lente en una estatua viviente. Veo publicadas y expuestas las imágenes de mi cuerpo en galerías, revistas y libros especializados y adquiridas por las colecciones fotográficas de museos Italianos, franceses y norteamericanos, procurándome dinero y aplausos.

- Francisco Copello.

Fotografías

  • Luis Poirot

    Nació en Santiago de Chile, 13 de diciembre 1940.
    Ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile el año 1959, y luego continuó sus estudios en Francia, entre 1963 y 1964; al año siguiente volvió a Chile para posicionarse en el ambiente artístico nacional como fotógrafo profesional, al alero del teatro Ictus.
    Su fotografía fundamentalmente es en blanco/negro, que son, para él, “los verdaderos colores de este arte, pues entregan imágenes en toda su pureza, sin distracciones accesorias”. Destaca principalmente el género del retrato.
    Ha recibido importantes premios, entre los que resalta el Nikon International Contest, obtenido en dos oportunidades: 1968 y 1970. Su realización de fotografía para cine en la película "Los Transplantados", de 1975, fue premiada en el Festival de Cine de Thonou-les Bainz, Francia Recibió la distinción en el concurso Foto- Press España, en el área Premio Retrato de Prensa y Fotografía Política, los años 1984 y 1985. En 1994, como reconocimiento a su trayectoria, se le otorgó el Premio Ansel Adams, por parte del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura.
    Con Francisco Copello realizó las fotografías de “Pieza para locos” 1973 y algunas de las tomas publicadas en “Calendario” en New York junto a las tomas efectuadas por Wren de Antonio.
    Ver Galería

  • Fernando Torm

    Músico chileno radicado en Nueva York.
    Su música es instrumental hecha sólo con un piano, sin alarde técnico ni mayores variaciones de intensidad, como un pasaje casi minimalista hacia un aletargado estado de contemplación. Compartió su vida con Francisco Copello en l década de los 70 en Nueva York.
    Sobre las fotografías que toma a Francisco Copello, tituladas “La última Cena o The Last Supper”, se enmarcan en estas vivencias: “Se estrena en Londres la música de Jesús Christ Superstar “lo oíamos una y otra vez en so loft fumando un buen pito de yerbas”… Así expresaba libremente la carga emocional gay, mi mundo hacia el arte vivo. Precisamente se inició el proceso creativo del performance “La última Cena” donde interpretaba a los doce apóstoles y a Jesucristo desnudo detrás de un acrílico transparente tomando como referencia bocetos y frescos de Leonardo da Vinci… Sin proponérmelo adquiría conocimientos “dal vivo” y un día aburrido como mero espectador comencé a estudiar una trasposición del fresco leonardesco “La última Cena”, ensayo sin reposo las poses, los gestos y el estilo de cada uno de los doce personajes con el Cristo al centro . Fernando obtuvo fotos del evento y mirándolas descubrimos mis mejores dotes: mi cuerpo desnudo y su expresividad tras una mesa de acrílico transparente. Decidí entonces tomar clases”. Memorias inéditas.

    La SAGRADA FAMILIA, está basada en una obra de arte preexistente en la historia visual colectiva, es un icono de Rafael de Urbino. Las bailarinas uruguayas Graciela Figueroa y su pareja María Celia se prestan graciosamente a impersonar a la Virgen María y a Santa Ana, jugando con el Niño Jesús (Sebastián, el hijo infante de Graciela). Pareciera que Fernando Torm y Graciela Figueroa hicieron un pacto con el mismo Diablo, ambos me lanzan hechizos y perjuros, llenos de malévolas impertinencias. Cada vez que me visitan, me dejan diabólicos esperpentos, depositando debajo del colchón fetiches satánicos.
    (Fotografía de Performance, pág. 63)
    Ver Galería

  • Giovanna Dal Magro

    Fotógrafa profesional italiana desde 1970
    Miembro de la Asociación de Periodistas NEOS desde 1982 y de la Federación Europea de Periodistas y Turnismo FEDAJT
    Nace en Milano y estudia en la Academia de Bellas Artes. Dejó la pintura como herramienta expresiva y adopta la cámara para transmitir emociones, fotografiar paisajes, gente y arquitecturas.
    Las colaboraciones con Francisco Copello están inspiradas en mostrar la versatilidad del artista en diferentes poses y registrar las performance que realiza en Italia en la década de los 70 y 80.
    De su lente surgen las famosas fotografías de la performance, “El Mimo y la Bandera” y “Homenaje a Neruda”, publicadas por Mastrogiacomo editore en la serie “La performance enl mindo”, Images 70, Padova. 1978
    También son suyas la serie “Por la razón o la fuerza”, 1975 publicadas en “Performances” seleccionadas por Luciano Inga-Pin.
    Ver Galería


  • Rodolfo Lertora

  • Fotógrafo de moda y publicitario. Sus estudios los realizó en España en la Escuela Keltia de Madrid. Desde su regreso ha realizado diversos trabajos para revistas tales como; Paparazzi, ED, Capital, Para Ti, Caras , Bac, Urbánica y Revista Centro, entre otras.

    Actualmente se dedica a la Fotografía Publicitaria, Moda y Artística para: Place Vendome, ElianeModa, IRK,  Agencia ID, Rubén Campos, Jaime Troncoso, Romans, MOR, Rubinstein, Pontificia Universidad Católica, Aifos Ediciones, Tejidos PYS, Jeanette Vilensky,Woman Secret, Rigal  entre otros.

    Colabora para Instituciones de Ayuda Social; Fundación Emmanuel, Fundación en todo Amar y Servir, y la Corporación Coartre.

    Ha participado en exposiciones artísticas como:
    2003: “Alegoría a la Moda”. Galería de Arte Cecilia Palma.
    2006: “Microcosmos” .  Sala de Artes Telefónica.
    2006: “Mejores Trabajos en Paisajes Contemporáneos”. Museo Histórico Nacional.
    2006: “Primer Fashion Week Santiago de Chile”. Espacio Riesco.
    2006: “Inauguración del Día Nacional de Fotografía”. Cineteca Centro Cultural Palacio La Moneda.
    2009: Fotografía de moda en Santiago D Moda Sheraton Santiago.

    El trabajo realizado el 2004 con Francisco Copello se titula "Alegoría a la moda" y tiene como escenario la Biblioteca Nacional.
    Ver Galería

  • Giuliana Traverso

    Nace en Génova. Es considerada una de las figuras más representativas de la fotografía contemporánea. Ha logrado combinar la sobriedad y la tolerancia cortés de sus orígenes con las aspiraciones de libertad y el deseo de romper el molde tradicional de finales del siglo XX, que ha sido testigo, pero sobre todo protagonista.
    Ha realizado cientos de exposiciones en Europa, América, Asia y se destaca por la presencia de sus obras en importantes colecciones en el mundo, quince volúmenes dedicados a su trabajo para varias editoriales y un sinnúmero de premios y honores testigo de una carrera de constante aclamación de público y críticas.
    En 1982 fue galardonada con el "Golden Sagitario", premio internacional por su popularidad 'la cita de "Who's Who in Italy" en todas las ediciones desde 1985.
    Sus fotografías han sido incluidos en la colección de París "Cabinet des Estampes de la Biblioteca Nacional", la Colección Internacional de Polaroid, en Beijing "Arts Gallery Cosméticos" Gala en Barcelona "epicentro", Centro Cultural Multiuso, la Fundación de Puebla, México - Universidad Popular y la Casa de Cultura, en Bergamo en la "Galleria d'Arte Moderna" en Cinisello Balsamo (MI) y en el Museo de Fotografía Contemporánea a través de la Fundación Lanfranco Colombo, entre otras.
    En 1990 y 1993 recibió la Medalla de Plata por los Presidentes de la República Italiana. Cossiga (1990) y Scalfaro (1993) para las dos escuelas "Mujer del fotógrafo", en Génova y Milán.
    En julio 5, 1993, en St. Paul's Chapel en la Universidad de Columbia (Nueva York) fue galardonada con el doctorado honoris causa en Literatura y Filosofía. En 2000 fue nombrada Editora Latina del Año por la Federación Italiana de Artes Fotográficas ha dedicado una monografía que repasa algunas etapas importantes de su actividad.
    En 2003, Génova, su ciudad, ha dedicado una gran exposición retrospectiva en el Palazzo Ducale, el centro de la vida cultural de la capital de Liguria. En 2004, el Club de Leones de Génova - Cabo de Santa Clara ha recibido el Genovese "Distinguido".
    En 2006, es reconocida como la "Fotógrafo del año" por la ciudad de Florencia. En 2007 recibió el Premio Ligure regionales de 2007 para la Fotografía.
    Las colaboraciones efectuadas con Francisco Copello tienen relación a “Il sembrare e l’essere”, exhibidas en galleria Diafragma-Canon, Milano 1980 y publicadas en el catálgo del Sicof 1981 en la sección cultural. En 1981, realizan “Storia di un mino” audiovisual par el Sicof’1981 de Milano.
    Ver Galería


  • Guisuppe Pino

    “Si para muchos ni ambigüedad sexual podía significar “un estigma”, otros como Giuseppe Pino y Lanfranco Colombo, lo traducen en una excelente fuente de ingresos. A comienzos de los ochenta, realizaria con Pino otros notables retratos de naturaleza muy diferente, como el de un presidiario tras las rejas, un enano negroide que transmitia emociones y sentimientos solo en medio de un cuarto vacío y la cruda imagen de mi cuerpo, ensangrentado. herido y golpeado. lanzado escalas abajo hacia un calabozo. Ejemplos de una díalectica diversa reflejando la repreción, fisica y moral, y las politicas de clase y raza. Uso mi anónimo cuerpo como objeto privilegiado de exhibición. el lugar donde la teoria de la cultura. intercepta la identidad sexual, subjetividad, orientación, mediación y acción. Reinventándome constantemente ante la cámara…. Comencé posando para Giuseppe Pino, un sofisticado fotógrafo en el pináculo de su fama, con una vasta experiencia con las modelos de Valentino, Versace y Armani, Caprichoso y cambiante trabaja rodeado de ayudantes, asistentes en el estudio y con las tomas de externos, como Renzo Chiesa, quien es también un excelente fotógrafo, atento y diligente, Ivan Della Tana. su alquimista en la cámara oscura, llego a ser uno de mis mejores amigos. Años más tarde fotografió en Nueva York mi peformance Casta Diva, realizando en un asilo de insanos. Giuseppe Pino, con gran calma, ordena y dirige las maniobras de una toma fotográfica profesional y eficiente, usando diversas cámaras cuando retrata. Su estudio de posa es un vasto y acogedor ambiente ubicado en el centro del viejo Milán histórico, en via Santa Maria Folclorina. La debilidad artística de Pino son los retratos de los músicos de jazz norteamericanos. a quienes capta con sus instrumentos, una y otra vez en el Festival de Montreaux, en París o en Nueva York. Aparecen sus imágenes en numerosas portadas discográficas. Pino me propone un guión visual. un acordeón de fotos en secuencia precisa basadas en la transformación, que titula “En busca de la identidad”. El resultado fue un éxito comercial en ferias de arte y eventos fotográficos de Paris, BasiIea y Dusseldorf”. Memorias inéditas.
    Fotografió el trabajo de Copello realizado en “Recerca d’identita”, expuesta en la Galleria Diafragma-Canon, Milano 1977 y publicado en la revista “Frigidaire” 1981.
    También tomó las instantáneas que llevan el nombre de “Il Carcerato” 1978, y “Mimo”, publicadas en diversas revistas sobre fotografía desde 1980.
    Ver Galería

  • Mauricio Buscarino

    “Joven y bien parecido fotógrafo Bergamasco, retratista de teatro y un genio con la dosificación de las luces y las manipulaciones de los negativos en la cámara oscura. Entro nosotros enseguida hubo entendimiento y empatía, aprecié su actitud masculina y protectora hacia mi frágil figura, velando por mi bienestar y mi visceral fisicalidad en una sociedad obsesionada por la “normalidad” compulsiva y las transmutaciones tecnológicas. Nuestra larga colaboración la vislumbré como una ocasión para exteriorizar mis estados emotivos, para expresar mis tragedias personales, mis inquietudes, provocaciones y rebeldías, reflejando a través de la actuación, el disfraz y el gesto, las metáforas de una situación politizada de represión y tortura frente a la máquina fotográfica de Maurizio Buscarino, quien registró mis performances en el Bergamasco y mis presentaciones en el Templo de Sant Agostino, durante el Festival de Teatro de Bégamo, un evento internacional organizado por el talentoso director Eugenio Barba, creador del Odin Theatre de Copenhagen. Barba aglutinó para la cita teatral desde polacos a latinoamericanos en la cuidadela medieval, invitó al grupo Cuatro Tablas del Peru y a los Els Comediants de Barcelona, entre los iberoamericanos, De los grandes maestros que llegaron a impartir clases magistrales, el director Jerry Grotowsky, fue el astro más brillante de la reunión, junto a un grupo del Teatro Noh del Japón y un maravilloso actor del Kathakali hindú, a quien observé durante horas en su impresionante transformación, antes de salir a escena.
    La clausura del festival fue espectacular, reuniendo en la ciudadela medieval y por las calles de la Bergamo moderna, gran cantidad de público, atraído por los actores magos, mimos y clowns, desfilando por la vía pública, liderados por los catalanes Els Comediants, provistos de enormes mascarones para distinguirse de los demás. Otros artistas muestran pruebas de elegancia, equilibrio, agilidad y resistencia durante el largo trayecto; algunos sofisticados clowns usan efectos cómicos o de estupor para cautivar al gentio que llenaba las vías. Concluido el festival con Maurizio permanecemos en los alrededores de Bérgamo, creo un performance fotográfico en el interior de un enorme espacio, donde anteriormente fabricaban sedas, que resulta espectacular usándolo para expresar mi anatomía desnuda, exponiendo frente a la cámara precariedad y mi alma herida, en una serie de imágenes inéditas de mi silueta en contraluz, iluminada dramáticamente” Memorias inéditas.
    Sus fotografías se encuentran en “Il Gioco dell’Ambiguita”, serie de fotografías tomadas en 1977 y publicadas en el Anuario Bompiani de 1979 de Fotografía italiana.
    Ver Galería

  • Silvio Wolf

    Nació en Milán en 1952, donde vive y trabaja.
    Estudió Filosofía y Psicología en Italia y Fotografía y Artes Visuales en Londres, donde obtuvo el Diploma Superior en Fotografía avanzada en el London College of Printing.
    De 1977 a 1987 utiliza el medio fotográfico como un artista explorando los estatutos, la lengua y las imágenes tridimensionales.
    Su trabajo se orienta en direcciones diferentes a las tradicionales, destinadas a privilegiar el valor testimonial de la imagen fotográfica y la narrativa, buscando una realidad subjetiva y metafórica.
    En los últimos años ha hecho polittici y gran formato de las obras expuestas en Italia y en el extranjero. Entre las exposiciones de este período se informó Aktuell '83 Mónaco de Baviera y la Documenta de Kassel en 1987.
    Desde finales de los 80 a los que ahora se introducen en su trabajo el uso de nuevas lenguas, utilizando vídeo, proyecciones, luz y sonido, de forma individual o combinaciones de ellos. Su funciona bien desde el dos puro-dimensionalidad de la fotografía a participar del espacio arquitectónico y la especificidad de los lugares en los que opera, la creación de proyectos multimedia e instalaciones de sonido.
    Él ha creado instalaciones temporales y permanentes en galerías, museos y espacios públicos en Bélgica, Canadá, Corea, Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Luxemburgo, España, Suiza y los Estados Unidos.
    Profesor de E 'de la fotografía en la Escuela de Artes Visuales en el Instituto Europeo de Diseño en Milán y profesor visitante en la School of Visual Arts en Nueva York.
    Autor de “Processo d’una incisione”. Grafica Uno di Giorgio Upiglio, Milano 1976. Además, de una serie de retratos que muestran el expresivo cuerpo desnudo del artista.
    Ver Galería

  • Paz Errázuriz

    Fotógrafa, nació en Santiago el 2 de febrero de 1944.
    Autodidacta.
    Paz Errázuriz realiza fotografías en blanco/ negro, abordando en retratos diversas formas de vida.
    Es co-fundadora de la Asociación de Fotógrafos Independientes, AFI, creada a principios de los años ochenta.
    Ha recibido las becas Guggeheim (1986), Fundación Andes (1990) y Fulbright (1992)
    El trabajo hecho con Francisco Copello se sitúa en Santiago desde su regreso en 1996.
    “Hice muchas fotografías de él, retratos y varios trabajos en progreso donde actuaba para la cámara. Su lado lúdico me permitía usarlo de modelo y así experimentar yo como fotógrafa con el movimiento. Fue maravilloso ser su amiga”.
    Ver Galería

  • Otros fotógrafos

    Wren de Antonio, Calendario.

    Elizabetta Jauch, Y muere glorioso el patriota. Génova, 1977; El cóndor pasa. Riviera Ligure, 1978; Estrella Reina, Martir. Génova, 1979.

    Renzo Chiesa, David. Génova, 1977.

    Walter Biggi, La miniera abbandonata. Entroterra Ligure, 1978.

    Giorgio Tagliafico Nace una Stella, de la pantomima Lana Turner, 1982.

    Ivan Della Tana, Casta Diva.

    Eduardo Núñez Vogue, 1998.

    Johnny Aguilera, Cementerio, 2003.

Francisco Copello 2009 © Todos los derechos reservados