Home | Contacto | Noticias | |
![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
PerformanceW.C, 1983Acción gestual y performance de Francisco Copello e Ivana Sajo, inspirada en la relación "prohibida" de un cura con una pelirroja prostituta W.C.
Antecedentes:
“Con Ivana Sajo habíamos también representado “W.C.”, una adaptación del polémico autor Georges Bataille, cuyo argumento es la equívoca relación pasional entre un cura rural y una voluptuosa prostituta de cabellos rojos. Los jardines elevados del histórico Palazzo Bianco, símbolo del poder genovés, se me ocurren ideales para presentar acciones inspiradas en esos textos malditos y escandalosos. Todo sugiere magia invisible, la noche de la representación en ese jardín encantado. Ha llovido toda la tarde, los árboles y el sendero de grava están húmedos mientras nubes enormes y cambiantes se desplazan sobre la bahía del puerto. Justo antes de la función todo se ha calmado en complicidad con nuestro festín carnal. Ivana Sajo es pequeña, sensual y curvilínea, con algo “sucio” en la expresión del rostro. Al acercarme a ella, voraz y agresivo, trato de poseerla con todas mis fuerzas, Ivana se asusta cada vez que recorro con mis manos su cuerpo esquivo, rompiendo sus vestimentas, besando sus pechos turgentes, ardientes y enceguecido por su sexo palpitante; ante mi arremetida, sus gemidos se vuelven más compulsivos.
Mientras, la voz registrada del actor Alberto Carpanini, cálida, pastosa y sugerente, recita los textos incandescentes que le confieren el justo ambiente de lujuria desbordante, naufrago con mi boca en su sexo abierto… Desde nuestro tour de representaciones del performance Esmeralda, en 1979, había intuido que se estaba iniciando un nuevo capítulo en la historia del arte, con el quiebre de una regla cardinal del arte conceptual, la idea del producto artístico. Cambian los equilibrios y estrategias del minimalismo a la pintura, aparece en el horizonte la Transvanguardia de Bonito Oliva y los neoexpresionistas alemanes junto a un nuevo grupo de pintores norteamericanos como Julian Schnabel, David Salle, Eric Fishl, Edward Ruscha, Alex Katz, Jennifer Bartlett, Susan Rothenberg, Elizabeth Murray, Keith Haring, Kiki Smith, Ross Bleckner y Jean-Michel Basquiat, entre otros, quienes se convierten en las celebridades de los años ochenta, que reemplazan a las estrellas del rock de la década precedente. Coincide con el boom económico y la política conservadora de Ronald Reagan, cuando aparece una joven generación de empresarios y coleccionistas de arte, los “juppies”, crecida y alimentada en los medios de comunicación.” (Viaje del Angel, pág.49-50)
|
|
Francisco Copello 2009 © Todos los derechos reservados |