Home | Contacto | Noticias

Reseña y GaleríaVideo

Performance

Happenings y Performances, 1983-1984

Antología demostrativa de algunos Happenings y Performances de las vanguardias artísticas desde los años 60 a los 80 producidas por el Ente Decentramento Culturale de Génova. Cívica Scuola "Duchessa di Galliera" otoño 1983.
Conferencias y espectáculo en la Academia Ligustica di Belle Arti, Liceo Artístico "Niccoló Barabino", Liceo Artístico "Paul Klee" y en el Teatro Instabile de Génova, febrero, 1984.

 

Programa Cultural del show:


The Car Crash, Happenings de Jim Dine. Nueva York 1960 Teatro Alógico en compartimentos.
Body-Art de F: Copello, Gymnopédies, música de Erik Satie. Circle Dance, Danza de las combinaciones, New Dance de Laura Dean, Música de Steve Reich.
"Let X=X It tango" Canción autobiográfica de Laurie Anderson, The Civil Wars, Opera de Robert Wilson, Primera ejecución en Colonia Alemana, enero 1984.
Intérpretes: A Copello, Ivana Sajo y el grupo de Danza y Expresión, María d'Bianchi, Mirella Boles, M. Beatrice Iasello, Margherita Marchese, Angelo Riccobene, Graziella Martinoli, Alberto Carpanini y Edgardo Romano.
Público participante en conferencias y espectáculos: 1.800 personas. (Fotografía de Performance, pág. 181-182)

 

Antecedentes:

 

“A fines de 1983 realizo junto al grupo de Expresión Corporal de la coreógrafa Ivana Sajo, y con la especial participación de la actriz Graziella Martinoli -La Voz- una síntesis de la evolución del “arte vivo”, desde los años sesenta. Lo titulamos Happenigns y Performances, presentándolo la primera vez en el Instituto de Arte Duchessa de Galliera. Recibo financiamiento para su producción del Ente per la Cultura, de Génova y de los comités educativos de la Región Lígure. El programa incluía un happening de 1960, del artista visual Jim Dine, titulado Car Crash, teatro alógico en compartimentos, una extensión de la vida cotidiana y obsesiones del autor.
Gymnopedies de Erik Satie, es mi sección dedicada al Body-Art. Comunico a través del cuerpo y a través de las sensaciones perceptivas; mi interpretación se inspira en la danza japonesa del maestro Kazuo Ohno, expresa reminiscencias sensuales de una o muchas vidas, olvidando ansiedades, usando gestos mínimos o exasperados.
Representamos la influencia del New Dance a través de una coreografía de Laura Dean, quien diseña patrones geométricos, círculos y espirales. El grupo de bailarinas de Ivana Sajo se traslada en el espacio siguiendo la música repetitiva de Steve Reich.
Coreógrafas como Simone Forti, Ivonne Rainer, Trisha Brown y Lucinda Childs fueron determinantes en la evolución de la danza y para el intercambio de ideas y sensibilidades entre artistas de diversas disciplinas, en el panorama performístico desde los años sesenta. Los métodos aleatorios de John Cage inspiraron la exploración de nuevos ingredientes, junto a las enseñanzas de Merce Cunningham, quien propone que caminar, detenerse, estar de pie, saltar y una gran variedad de movimientos naturales podrían ser considerados como danzas. Los legendarios conciertos del Judson Church Theatre, desde 1963 señalaron el inicio del New Dance. Los últimos experimentos de danza multimedia se han desplazado a proscenios mayores comprometida con una serie de métodos, aproximaciones y cruces –especialmente con las artes visuales, films, música y con todo el espectro de la cultura pop rock- que es tal vez más iluminante ver hoy día la difusión de la improvisación por contacto, el performance, el teatro-danza y el video danza continuamente evolucionado a través de los años ochenta y noventa, cambiando sus preocupaciones e interpretaciones inherentes a la teatralidad del cuerpo danzante.

La composición musical autobiográfica de Laurie Anderson, “Let X = X it Tango”, es parte importante de mi recreación de artistas del performance, de la danza, del teatro.

El trabajo de Laurie Anderson tiende a ser muy consciente de la sensación temporal que la música comparte con la danza y de la experimentación fabricada tecnológicamente.

Concluía mi programa sobre las vanguardias históricas con fragmentos de mi maestro, Robert Wilson. Para refrescar mi memoria viajo hasta la ciudad alemana de Colonia, para presenciar un nuevo espectáculo Wilsoniano, las Civil Wars, en que colaboran el gran actor alemán y dramaturgo Heiner Müller y el músico David Byrne. Para la producción de esta magna obra, Wilson cuenta con el solidario respaldo del Teatro Estatal Alemán, que le permite realizar verdaderos milagros escénicos, instalando bosques y ejércitos de campanas sobre el palco. Su duración es de tres horas y media y durante varias tardes me concentro en la puesta en escena; sostengo coloquios con Wilson y con los actores norteamericanos y alemanes que forman el elenco de este maravilloso relato contado en diversos idiomas con espíritu posmoderno, con referencias a la Torre de Babel, a las fragmentarias sobre el Diluvio Universal y a los dos mitos fundamentales ligados a crímenes: la leyenda épica de Gilgamesh y la industrialización del siglo XIX.

A mi regreso a Génova realizo mi tour demostrativo por liceos artísticos, academias de arte y teatros. En mi montaje incluyo fragmentos de las Civil Wars de Wilson en el programa junto a las expresiones más originales maduradas en el campo visual-teatral en las últimas dos décadas, en la que soy según el ente de la cultura Ligure, un punto de referencia obligado en Génova, con el fin de dar a conocer singulares episodios de nuestra evolución cultural y artística en la segunda mitad del siglo XX. Happenings y Performances retransforma en mi último esfuerzo didáctico-demostrativo del “arte vivo” en Italia, al cabo de nueve años dedicado al Body-Art, al monólogo autobiográfico, al teatro-danza, y el espectáculo de cabaret de artista. He agotado mis ideas para continuar con otros montajes.” (Viaje del Angel, pág. 49)


Ver Galería | Volver

 

Francisco Copello 2009 © Todos los derechos reservados